Diferencia entre propiocepción consciente e inconsciente

La principal clave entre la propiocepción consciente e inconsciente es que La vía de propiocepción consciente va al cerebro, mientras que la vía de propiocepción inconsciente va al cerebelo.

La propiocepción es la capacidad del cuerpo para sentir la posición, los movimientos y la acción de las partes del cuerpo. También se conoce como cinestesia. A veces, se describe como nuestro "sexto sentido". Podemos cerrar los ojos y tocarnos la nariz con el dedo índice gracias a la propiocepción. Los propioceptores llamados neuronas mecanosensoriales median la propiocepción. Se distribuyen por todo el cuerpo. La propiocepción consciente e inconsciente son dos componentes de la propiocepción. La vía de la propiocepción consciente se extiende hasta el tálamo y la corteza cerebral, lo que nos permite sentir la posición de una extremidad. Por otro lado, la vía de la propiocepción inconsciente llega hasta el cerebelo, lo que nos permite caminar y realizar otras acciones complejas sin pensar en qué articulaciones flexionar o extender.

Índice
  1. ¿Qué es la propiocepción consciente?
  2. ¿Qué es la propiocepción inconsciente?
  3. ¿Cuáles son las similitudes entre la propiocepción consciente e inconsciente?
  4. ¿Cuál es la diferencia entre la propiocepción consciente e inconsciente?
  5. Resumen: propiocepción consciente versus inconsciente

¿Qué es la propiocepción consciente?

La propiocepción consciente es la capacidad de activar el movimiento de los músculos voluntariamente de acuerdo con la información sensorial dentro del cuerpo. En otras palabras, es la conexión entre la mente y el cuerpo. Los sensores ubicados en el interior del cuerpo generan información sensorial y la envían al cerebro a través del sistema nervioso. Por lo tanto, la propiocepción consciente hace que el cerebro envíe las señales necesarias por todo el cuerpo para determinar la posición, el movimiento y el equilibrio del cuerpo. La posición relativa, el movimiento y el equilibrio dependen de la teoría básica de la salud humana. Esto se enfoca en el posicionamiento, el equilibrio y la alineación del cuerpo.

Figura 01: Propiocepción Consciente

La propiocepción consciente se comunica a través de la vía del lemnisco medial de la columna dorsal con el cerebro. La vía de la columna dorsal-lemniscus medial es una vía sensorial que envía sensaciones localizadas al tálamo y la corteza cerebral desde la piel y las articulaciones.

Te puede interesar   Diferencia entre Lentivirus y Retrovirus

¿Qué es la propiocepción inconsciente?

La propiocepción inconsciente es la activación del movimiento muscular de acuerdo con la información sensorial dentro del cuerpo sin tener que pensar en el movimiento. La propiocepción inconsciente se comunica a través del tracto espinocerebeloso dorsal y el tracto espinocerebeloso ventral con el cerebelo. El tracto espinocerebeloso dorsal transmite información sensorial en los músculos esqueléticos y las articulaciones al cerebelo. El tracto espinocerebeloso ventral transmite información sensorial del cuerpo al cerebelo. La propiocepción inconsciente a menudo muestra respuestas reflejas de enderezamiento. La respuesta refleja de enderezamiento es un movimiento automático repentino que corrige la dirección del cuerpo cuando se lo saca de la posición normal. La propiocepción inconsciente también hace que el cerebro envíe las señales necesarias por todo el cuerpo para mantener la posición relativa, el movimiento y el equilibrio del cuerpo.

¿Cuáles son las similitudes entre la propiocepción consciente e inconsciente?

  • Consciente e inconsciente son dos tipos de propiocepciones.
  • Ambos nos hacen sentir la posición del cuerpo y los movimientos propios.
  • La propiocepción consciente y la propiocepción inconsciente están involucradas en los movimientos musculares de acuerdo con la información sensorial dentro del cuerpo.
  • Estimulan al cerebro para que envíe señales por todo el cuerpo para mantener la posición, el movimiento y el equilibrio.

¿Cuál es la diferencia entre la propiocepción consciente e inconsciente?

La propiocepción consciente es la activación de los músculos de forma voluntaria, mientras que la propiocepción inconsciente es la activación de los movimientos musculares de forma involuntaria en respuesta a estímulos. La propiocepción consciente se comunica a través de la vía del lemnisco medial de la columna dorsal con el cerebro, mientras que la propiocepción inconsciente se comunica a través del tracto espinocerebeloso dorsal y el tracto espinocerebeloso ventral con el cerebelo. Entonces, esta es la diferencia clave entre la propiocepción consciente y la propiocepción inconsciente.

Te puede interesar   Diferencia entre biodegradación y biorremediación

A continuación se muestra un resumen de la diferencia entre la propiocepción consciente y la propiocepción inconsciente en forma tabular.

Resumen: propiocepción consciente versus inconsciente

La propiocepción consciente implica el movimiento muscular voluntario. Facilita la idea de tomar conciencia de la información sensorial en el cuerpo antes de los movimientos musculares. La Propiocepción Consciente se conecta con la corteza cerebral y el tálamo para realizar movimientos. La propiocepción inconsciente implica un movimiento muscular involuntario. Esto activa un movimiento corporal en respuesta a la información sensorial sin tener que pensar antes del movimiento muscular. La propiocepción inconsciente se conecta con el cerebelo y muestra respuestas reflejas de enderezamiento. Por lo tanto, esto resume la diferencia entre la propiocepción consciente e inconsciente.

Referencia:

1. “Propiocepción consciente”. Lesswrong.com, 28 de abril de 2021, Disponible aquí.
2. “Propiocepción inconsciente”. Proyecto Gutenberg, 28 de abril de 2021, Disponible aquí.

Imagen de cortesía:

1. “Imagen de propiocepción-01” Por John Tuthill – Trabajo propio (CC BY-SA 4.0) a través de Commons Wikimedia

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencia entre propiocepción consciente e inconsciente puedes visitar la categoría Biología.

Elis

Elisa Montero es licenciada en Ciencias Biología, tiene un máster en Microbiología Molecular y Aplicada y un doctorado en Microbiología Aplicada. Sus intereses de investigación incluyen los biofertilizantes, las interacciones planta-microbio, la microbiología molecular, los hongos del suelo y la ecología fúngica.

Entradas Relacionadas

Subir

Si continúas navegando por esta web, entendemos que aceptas las cookies que usamos para mejorar nuestros servicios. Más información