Diferencia entre radio covalente y radio metálico

La principal clave entre el radio covalente y el radio metálico es que el el radio covalente es la mitad de la distancia entre dos átomos homonucleares que están en un enlace covalente, mientras que el radio metálico es la mitad de la distancia entre dos iones metálicos adyacentes en una estructura metálica.

Tanto el radio covalente como el radio metálico son la mitad de las distancias entre los núcleos atómicos; en radio covalente, consideramos átomos del mismo elemento químico que tienen un solo enlace covalente entre ellos, mientras que en radio metálico, consideramos iones metálicos adyacentes.

Índice
  1. ¿Qué es el radio covalente?
  2. Resumen: radio covalente frente a radio metálico

¿Qué es el radio covalente?

El radio covalente es la mitad de la separación internuclear entre los núcleos de dos átomos de la misma especie con enlace simple. Eso significa; el radio covalente es igual a la mitad de la distancia entre dos núcleos atómicos homonucleares y estos átomos tienen un enlace covalente simple entre ellos. Lo podemos denotar por rcov. Generalmente, medimos este valor utilizando métodos de difracción de rayos X. A veces, es posible que tengamos que medir el radio covalente de elementos químicos que tienen múltiples alótropos. Allí podemos determinar el radio tomando el promedio de las distancias de enlace entre los átomos en cada alótropo. Además, los valores para esta medida están en escala picómetro (pm) o angstrom. Sin embargo, no debemos confundir radiante covalente con distancia covalente, que es la distancia total entre los núcleos atómicos de dos átomos.

Figura 01: Distancia covalente y radio covalente

El radio metálico es la mitad de la distancia entre dos iones metálicos adyacentes en una estructura metálica. El valor de este radio depende de la naturaleza de los iones metálicos y también de su entorno. Además, el radio metálico disminuye a lo largo de un período de la tabla periódica. Se debe al aumento de la carga nuclear efectiva. Además, el radio metálico aumenta hacia abajo en un grupo en la tabla periódica porque el número cuántico principal aumenta hacia abajo en un grupo.

Te puede interesar   Diferencia entre nanotubos de carbono y grafeno

los diferencia clave entre el radio covalente y el radio metálico es que el radio covalente es la mitad de la distancia entre dos átomos homonucleares que están en un enlace covalente, mientras que el radio metálico es la mitad de la distancia entre dos iones metálicos adyacentes en una estructura metálica. Además, consideramos dos átomos del mismo elemento químico cuando medimos el radio covalente, pero en el radio metálico, consideramos dos iones metálicos que son adyacentes entre sí en una estructura metálica.

Además, no hay tendencias particulares para el radio covalente de los elementos químicos, pero para el radio metálico, el radio disminuye a lo largo de un período y aumenta hacia abajo en el grupo de la tabla periódica. Entonces, podemos considerar esto también como una diferencia entre el radio covalente y el radio metálico.

Resumen: radio covalente frente a radio metálico

El radio covalente y el radio metálico son dos términos diferentes. En resumen, la diferencia clave entre el radio covalente y el radio metálico es que el radio covalente es la mitad de la distancia entre dos átomos homonucleares que están en un enlace covalente, mientras que el radio metálico es la mitad de la distancia entre dos iones metálicos adyacentes en una estructura metálica.

Referencia:

1. Helmenstina, Anne Marie, Ph.D. "¿Cuál es la diferencia entre el radio atómico y el radio iónico?" ThoughtCo, 5 de diciembre de 2018, Disponible aquí.
2. Libretextos. "Distancia de enlace covalente, radio y radio de Van Der Waals". Química LibreTexts, Libretexts, 5 junio 2019, Disponible aquí.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencia entre radio covalente y radio metálico puedes visitar la categoría Química Inorgánica.

Elis

Elisa Montero es licenciada en Ciencias Biología, tiene un máster en Microbiología Molecular y Aplicada y un doctorado en Microbiología Aplicada. Sus intereses de investigación incluyen los biofertilizantes, las interacciones planta-microbio, la microbiología molecular, los hongos del suelo y la ecología fúngica.

Entradas Relacionadas

Subir

Si continúas navegando por esta web, entendemos que aceptas las cookies que usamos para mejorar nuestros servicios. Más información